domingo, 10 de octubre de 2010

                            

Dios Murciélago 
diseño: Miguel Cruz


                                                                                             
                    
                                                                     A. salmiana

en la miel de la flor de A.salmiana




                                                    A. inaequidens y leptonycteris curasoae



 
                                    murcièlago ^..^
                                       animado by Nery Prado













Admirable agave 

Los agaves han proveído al pueblo mexicano de casa, comida, vestido, tequilas y mezcales pero más allá de este  placer universal, los agaves son plantas sorprendentes admirables. Tienen distintos usos medicinales, su botánica es asombrosa; además han sido uno de los símbolos de identidad de los antiguos pueblos mesoamericanos y hasta es posible hacer música con ellos.
Hoy conocemos en el territorio mexicano más de 150 especies distintas de agave y varias se reproducen  de manera ornitofilia (por las aves) similar a la entomofilia (polinización por insectos) su néctar atrae abejas, y muchas otras por  murciélagos que, al libar, transportan de noche el polen de un agave a otro, haciendo posible su fecundación y recombinación genética. De entre las distintas especies de murciélagos afectos a la miel del agave, las más importante para la reproducción de la planta es el hociquilargo mexicano
leptonycteris nivalis y Leptonycteris curasoae
El TESTIMONIAL es un acercamiento a ellos, los productores del mejor plaguicida y purificador de suelo que hay, además de no contaminar produce uno de los mejores fertilizantes del mundo, el Guano (el excremento de murciélago) además de controlar las plagas de manera equilibrada los murciélagos afamados vampiros son un tesoro ancestral.                                                                                                                                                      
                                                                               
 véase también  http://documezcal.blogspot.mx/  

                  Leptonycteris nivalis                           
archivo PCMM para TESTIMONIAL

Leptonycteris curasoae
 archivo PCMM para TESTIMONIAL
  
 Leptonycteris yerbabuenae
archivo PCMM para TESTIMONIAL


Leptonycteris curasoae
archivo PCMM para TESTIMONIAL


 

Pero el agave también se reproduce de manera asexual, ya que de las raíces del agave (de la parte denominada “rizoma”) pueden brotar “hijuelos” con características idénticas a las de la planta-madre, de la que hacen un clon. Este segundo mecanismo de reproducción reduce la diversidad genética del agave y debido a eso la planta es más vulnerable a distintas enfermedades
Los agaves mexicanos, y de manera específica el Agave cupreata, oriundo de Guerrero y Michoacán, han tenido usos ancestrales. Las diversas especies han sido usadas para obtener fibras, así como jugos y bebidas derivados del raspado de tallos (como el aguamiel o pulque) y alimentos dulces de tallos y hojas tatemadas y su uso también para la construcción de vivienda

Mirar al pasado es futuro

En un principio quería aprovechar este documental para referirme a la trompeta de agave como un instrumento conocido y empleado por nuestra etnia p’urhepecha. Hay pocas huellas documentales de esa presencia. Por ejemplo, la Relación de Michoacán no brinda mayores certezas acerca del material con que los antiguos p’urhepechas confeccionaban las cornetas que empleaban en sus fiestas y ceremonias. Sin embargo, es muy probable que se tratara del agave, ya que los p’urhepechas conocían bien esa planta y le daban muchos usos.
En todo caso, mi creencia de que los p’urhepechas  pudieron hacer instrumentos musicales con el agave se puede aclarar con confianza en la opinión de mi compañero y especialista Rafa Rodríguez, a quien yo agradezco tanto su presencia y testimonio.



Por otra parte, el agave o maguey se asocia a la diosa lunar Mayahuel, a quien los antiguos representaban con 400 senos que ella usaba para nutrir a los humanos con su blanco pulque lechoso.  En las culturas indígenas, el patrimonio celestial del agave está asociado con lo femenino, con la fecundad, con el agua, la lluvia, la vegetación y sus ciclos.
En la mitología precolombina, siendo una planta formada durante el encuentro terrestre de una diosa, el agave fue celebrado como la parte terrestre del símbolo de la luna. La luna y su relación con el agave desempeñaron un papel importante para las civilizaciones Mesoamericanas.
Incluso el nombre “México” viene del náhuatl, Metzli (luna), Xictli (ombligo) y Co (lugar). Se han sugerido vínculos etimológicos aún más fuertes, diciendo que “México” viene de la palabra Náhuatl Me xixtl co, donde Metl se refiere directamente a la asociación del maguey con la luna.  Entonces, dependiendo de la fuente, México significa o “Lugar en el ombligo de la luna” o “lugar en el ombligo del maguey”.

 Hay, pues, una gran riqueza, no sólo biológica, sino cultural, asociada al agave. Sin embargo, esta riqueza también está gravemente amenazada por problemas que aquejan a los productores en el campo mexicano y por fenómenos que tienen que ver con atentados a la ecología, con el cambio climático y la especie en peligro de extinción Leptonycteris nivalis.
Los desafíos que impone el cambio climático es otro de los retos más importantes para la sustentabilidad ecológica, sobre todo por la manera en que viene limitando la disponibilidad de
agua.
En medio de estos escenarios, el agave puede dar respuestas a muchos problemas, por ejemplo puede permitir la creación de una nueva industria alimentaria basada en el gran potencial de los azúcares que se acumulan en las piñas. Ricos en inulinas, azúcares polimerizados que se extraen y purifican a partir de ellas, se ha demostrado que estos azúcares tienen características altamente apreciadas para diabéticos o para combatir la obesidad*
De esta forma podemos asegurar que el uso integral de los agaves, que fue una práctica común entre los antiguos mesoamericanos, puede volver a ser una actividad cotidiana y fructífera en el contexto del manejo de nuestros recursos naturales.

  Del libro ¨en lo ancestral hay futuro¨ del tequila, los mezcales y otros agaves de Patricia Colunga-García Marín,  Alfonso Larqué  Saavedra, Luis E. Eguiarte, Daniel Zizumbo
De esta forma podemos asegurar que el uso integral de los agaves, que fue una práctica común entre los antiguos mesoamericanos, puede volver a ser una actividad cotidiana y fructífera en el contexto del manejo de nuestros recursos naturales.
Bien. Que todo esto sea un buen pretexto para plasmar mis composiciones o descomposiciones sonoras producidas en CMMAS 2010-2011, enriqueciendo un diálogo visual y abriendo una puerta más para el siguiente proyecto que es ¨Construcción de vivienda¨ todo a base de agave.
dedicado a  TARIACURI sacerdote del viento.




hom-tahs, huaje, bocina,trompeta, hompak, corneta de agave




el dios Xiote que les crece en las entrañas….DOCUMEZCAL
trompetas ligeras y de gran tamaño 

 Cargos religiosos.  En las esquinas superiores, los que ponían incienso y los sacrificadores. Al centro el sacerdote mayor. En las orillas centrales los que detenían los pies a los sacrificados y los que llevaban las imágenes a cuestas. A bajo los sacrificadores y los que tañían las cornetas entre otros.

Relación de Michoacán

 

Cuando en 1521 llegaron el Españoles a los territorios dominados por los tarascos , la ciudad de Tzintzuntzan a la orilla del lago de Pátzcuaro era el centro político  y religioso desde el cual controlaban una amplia región que incluía casi todo el actual estado de Michoacán, así como gran parte de los estados de Guanajuato y Guerrero, lo mismo que fracciones  de los estados de Jalisco, Querétaro y México.
Poco es lo que se sabe acerca del origen de la Etnia tarasca, a cuyos miembros los mexicas llamaron michoaque (los de la tierra del pescado) y a los que ahora los antropólogos tienden a llamar ¨p´urhépechas ¨
Muchos piensan que es grupo tardío debido a que su pre dominio como estado hegemónico se hizo patente  a partir del siglo XIII d.C, sin embargo, no tenemos evidencias que prueben su migración reciente, como localidades con toponímicos, que indique la ruta de sus movimientos o hallazgos arqueológicos que demuestren su estadía en los sitios de esta hipotética migración.

Viaje por las sendas p´urhépechas


Morelia Michoacán 21 de febrero 2011
Museo del Estado
MORELIA


La Troje Productora 

 Dir. Jennifer Walford Vann



Jennifer Vann es trabajadora de educación ambiental para la conservación y cuidado de los murciélagos, agaves y sus hábitats. Ella tiene una licenciatura de antropología y subespecialidad de lingüística de la Universidad de la Florida y trabajó para el Departamento de Ecología y Conservación de Fauna por cinco años en la misma universidad. Tiene experiencia en la ganadería de zorros voladores y los roedores pequeños.
Diseñadora gráfica y orfebre naturalista. Jennifer viaja por el mundo dedicada a la extracción de conocimiento escrito y una estudiante de lenguajes, amante de la buena música y actualmente vive en México. 



  Rocio Díaz M. 
artista multidisciplinaria del Estado de Michoacán 
 

EXPOSICIONES COLECTIVAS DE FOTOGRAFIA
Muestra colectiva en el CEDART Lenguajes y Evoluciones Morelia Michoacán 30 de junio 1999
Muestra colectiva Centro Xuchipilli ¨juriakua´´ Morelia Michoacán 9 de junio 2001
Muestra colectiva ¨presentación de la revista Laberinto del tiempo¨ Museo del Estado 12 de septiembre 2001
Muestra de Danza Contemporánea ¨esperando aquí por mi¨ 19 de agosto 2002
Foto 2002 Encuentro de Fotografía en Morelia. ¨En la retina¨ Museo del Estado nov. 2003
Exposición colectiva Grupo de Danza Contemporánea Andanza ¨para que el tiempo no nos borre¨ teatro Ocampo marzo 2003
Exposición de los 12 años de trayectoria Andanza ¨ultra sonoro¨ octubre 2003


EXPOSICIONES INDIVIDUALES
Foto 2002 Encuentro de Fotografía Morelia. S/T ¨las Rojas bar¨

Museo del Estado Morelia exhibición, muestra y publicación de reajuste del proyecto TESTIMONIAL 2012
http://www.youtube.com/watch?v=mgCZ4cNGfBs



MUSICA
Cortometraje ¨Realidad post¨ Octubre 2003. Primer festival de cine de Morelia
Primer Micro festival de Cultura Digital ¨la bodega¨ Morelia 21 de mayo 2006
Documezcal documental Morelia 2008
Residencia de experimentación en el CMMAS (centro mexicano para la música y las artes sonoras) 2010 - 2011Morelia Michoacán

CINE
DOCUMEZCAL Producción audiovisual Rocío Díaz M. 2008 secretaria de cultura del Estado de Michoacán

CURSOS REALIZADOS

Curso para principiantes de dj  en la djsschool en el D.F. 2002
Curso de edición y producción de música electrónica en la djsschool en el D.F 2002
Curso de video Ernesto fundora Museo del Estado. Morelia Michoacán 2004

EVENTOS GASTRONOMICOS
3 encuentro de cocineras tradicionales del Estado de Michoacán Noviembre 2008
4 encuentro de cocineras tradicionales del Estado de Michoacán Noviembre  2009
4 Laboratorio del gusto en Slow food  México mayo 2009 Sikua

http://www.youtube.com/watch?v=y7UQSR62JpI&feature=related

Primer curso –taller con apicultores polinizadores del cultivo de aguacate Michoacán 29 de octubre 2010

Curso-taller de introducción al análisis sensorial de la miel Morelia Michoacán 27 de agosto 2011



INTERCAMBIOS CULTURALES

DOCUMEZCAL Intercambio cultural-gastronómico Michoacán- República de Chile 2009

http://noticiassobreartecultura.blogspot.com/

http://arteinformaupla.blogspot.com/2009/11/facultad-de-arte-recibio-delegacion.html

Intercambio de conocimientos en destilación de agaves Michoacán - Oaxaca mayo 2009

Participante del X encuentro internacional de mujeres en el arte dedicado a Leonora Carrington en el palacio de Bellas Artes. 2010

Participante en el Primer Encuentro de Arte y Pensamiento Iberoamericano 2010 Michoacán México


Participante en el III Fórum Universal  de las Culturas  Valparaíso Chile 2010